Lean Startup: Cómo desarrollar productos y servicios

Método Lean startup

Hoy es posible desarrollar productos y servicios con Lean Startup de manera rápida y eficiente. 

A lo largo de estas dos últimas décadas me atrevo a decir que estamos en la era dorada del emprendimiento a nivel mundial. Lugares cómo Silicon Valley nos hacen pensar que el emprendimiento es la solución a todas las necesidades mal atendidas de la sociedad. También es considerado cómo motor de soluciones sociales en sectores y comunidades vulnerables, donde parecía que acceder a servicios básicos como energía eléctrica o  internet era imposible y que en los últimos diez años se ha visto un avance increíble. ¿Por qué el emprendimiento ha tenido ese auge?

Muchas de las potenciales respuestas sin duda alguna vendrán de los avances tecnológicos y el acceso a cualquier tipo de información por medio del internet. El avance en metodologías alineados a la gestión y ejecución rápida de procesos; aprovechándose del método científico para obtener la menor cantidad de errores posibles en la generación y desarrollo de productos y servicios.

Una de esas metodologías es Lean StartUp, el método más reconocido y recomendado por universidades, empresas, entidades públicas, empresarios, emprendedores, consultores y gurús en el desarrollo de emprendimientos.  Te puede interesar 4 herramientas para desarrollar nuevos productos

Antecedentes

Hace casi 15 años emprender era mucho más complejo que hoy en día en términos metodológicos. Por ejemplo si decías que tenías un negocio iniciado y no tenías un plan de negocio en tus manos carecían de cualquier valor. Hoy con un buen pitch y cinco diapositivas puedes conseguir inversión en cuestión de minutos

¿Cuál es la diferencia? 

Haciendo un paralelo de los que decíamos, para tener un plan de negocio debes investigar a profundidad diferentes aspectos como:

  • Sector económico en el que vas a emprender.
  • Identificar su tamaño del mercado.
  • Investigación de mercados.
  • Crear un plan de mercadeo.
  • Establecer parámetros básicos de tu rendimiento financiero como estado de resultados, flujo de caja, balance general con una proyección de al menos cinco años.
  • Explicación a profundidad del producto con características, atributos, dimensiones.

Una cantidad de información que hacía ver al camino del emprendedor muy complejo y de mucho conocimiento en la academia empresarial. 

Con la implementación de la metodología Lean StartUp todo se simplifica.  La realidad de hoy ante el camino del emprendedor, se basa en identificar un problema o necesidad mal atendida,  captar oportunidades y definir un producto o servicio que solucione el problema o necesidad. Lo que seguirá es la validación tanto el problema cómo de la solución usando herramientas digitales que permitan conocer la opinión y la perspectiva de personas que sufren dicho problema o necesidad, cuando estemos seguros de que nuestra solución permite aliviar los dolores y frustraciones de lo que llamaríamos un potencial cliente, procederemos a crear prototipos con funcionalidades mínimas que nos permitan entender si están siendo usables para el potencial cliente  hasta llegar a un mínimo producto viable que nos permitirá penetrar un mercado. Esto es en términos básicos la implementación de la metodología Lean StartUp. 

¿Qué es Lean Startup?

El creador del método es Erick Ries explica en su blog Startup Lessons Learned  qué, Lean StartUp es una nueva disciplina de gestión empresarial.

Ries se inspiró en el método Lean Manufacture de Toyota y también escribió un libro con el mismo nombre el cual recomiendo leer. Está disciplina explica como identificar un emprendedor, a una startup y ayuda a medir su progreso llamándolo Aprendizaje Validado, del cual hablaremos más adelante.

Ahora bien, con mis palabras diría que este proceso no es más que el método científico (prueba y error) llevado a la validación comercial empresarial al cual se le añaden la lógica de otras metodologías de desarrollo ágil del emprendimiento. Dentro de las metodologías podemos mencionar Customer Development de Steve Blank, el lienzo del modelo de negocio de Alexander Osterwalder  entre otras.

Pero, en verdad ¿Qué hace especial a este método? ¿Se desarrollan productos y servicios con Lean StartUp?

Hace aproximadamente seis años conozco y he utilizado el método. Hice un curso virtual dictado por el mismo Steve Blank, leí tres veces el libro, vi conferencias de Reis y fui a un par de Lean StartUp Meetings de Lean Startup Machine el cual recomiendo mucho. He guiado a más de 15 emprendimiento usando el método. He cometido varios errores, aprendido a usar el tablero de validad (no es fácil de usar, pero, funciona de forma increíble), aprendí a crear experimentos y puedo dar fe que sin duda permite desarrollar un producto o servicio de forma ágil, validada y sin gastar mucho dinero. 

¿Que debemos tener en cuenta para usar el método Lean Startup?

Antes de usar el método debemos tener en cuenta: 

  1. Entender que,  el método es un marco de referencia de gestión de hipótesis y las orienta a ser probadas usando un ciclo de validación: CREAR, MEDIR Y APRENDER. Entonces no hay una fórmula matemática mágica para desarrollar un producto sino una guía que puede tener varios rumbos.
  2. Reis plantea que, estamos en un escenario de incertidumbre permanente y eso es lo que define a una StartUp, para Reais una “StartUp es una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema” por lo tanto, no podemos dar por hecho ninguna asunción del negocio y que siempre debemos hablar de hipótesis a validar. 
  3. Nada en lo absoluto se valida sentado investigando en internet, debemos salir a hablar con personas frente a frente. 
  4. Y finalmente necesitamos construir una solución apoyados en herramientas tecnológicas de bajo costo o gratuitas, nada super elaborado solo que cuente con funciones mínimas para que alguien pueda usarlo. 

Es importante saber que este método fue diseñado para construir startups de base tecnológica. Por eso apalanca varios de sus experimentos comerciales en herramientas virtuales. Hoy en día se ha podido adaptar a cualquier tipo de negocio.

¿Como se aplica el método Lean Startup?

A continuación daré un ejemplo de cómo usar el método con una idea de emprendimiento. 

Carolina tiene la idea de crear una startup: 

Montar fiestas de cumpleaños en cualquier lugar. Puede ser oficinas, discotecas, colegios, camping, casas etc. Un lugar donde pueda poner decoración, proveer comida, atuendos, servicios de fotografía o cualquier elemento necesario para festejar el cumpleaños de alguien, pero, a bajo costo.

Hay muchas preguntas que podemos hacerle a Carolina con base a su idea, por ejemplo:

  • ¿Por qué está segura de que la personas quiere ese servicio?
  • ¿Cómo pueden acceder al servicio?
  • ¿Cómo asegura que sea de bajo costo?

Carolina puede responder a cada una de estas preguntas, pero lo más seguro es que todo sean asunciones. ¿Cómo así asunciones? Es decir que ella asume que será de una manera. Nuestra lógica ideadora es la imaginación, ya que hemos identificado una oportunidad de negocio en una necesidad mal atendida o insatisfecha. Sin embargo, debemos ser muy asertivos en este tipo de pensamientos y estar aterrizados a la realidad.

Pasos para aplicar el método basados en el ejemplo

Si aplicamos el método deberíamos hacer lo siguiente: 

1. Crear hipótesis del problema

Se debe crear una hipótesis donde afirmemos una idea de porque nuestro negocio funcionaria, a esta hipótesis la llamaremos hipótesis de problema: Carolina dice que su hipótesis es “Las personas no saben cómo crear una buena fiesta de cumpleaños”

2. Crear hipótesis de cliente

Se debe crear una hipótesis basada en quien potencialmente tiene el problema que se describió anteriormente: Carolina llegó a la conclusión que “Las personas que trabajan todo el día y quieren hacerle un detalle a sus seres queridos el día de su cumpleaños”. tiene dicho problema. 

3. Determinar las asunciones de la hipótesis del problema

Para eso debemos responder a la pregunta ¿Por qué existe u ocurre ese problema? 

Hipótesis: Las personas no saben cómo crear una buena fiesta de cumpleaños

  • No tienen tiempo. 
  • No tienen estética. 
  • Porque quieren que todo quede perfecto. 

4. Crear experimento

Debemos crear un experimento para probar la hipótesis teniendo cómo base las asunciones del punto tres. Para crear este experimento es necesario definir un proceso rápido que lleva a entrevistas, encuestas o cualquier herramienta que permita acercarme a las personas que considero tiene el problema, descritos en punto dos. Adicionalmente debe establecer una meta de personas que interactúen con su herramienta de validación y definir un porcentaje de personas que la ayuden a determinar si lo que plantea como problema es correcto o no.

Para cumplir con el objetivo: Carolina creó una landing page, donde puso información de su idea de negocio y con la ayuda de varios amigos pudo distribuirla en diferentes grupos de trabajo empresarial que comúnmente hacen en Whatsapp. En dicha landing se les preguntaba a las personas si estaban interesados en sus servicios y si era así,  llenaran un enlace donde podían pedir el servicio. De igual forma se aclaró que estaba iniciando con una etapa de investigación y si estaban de acuerdo con ser entrevistados. 

5. Ejecución del experimento

En esta fase se deben preparar las herramientas necesarias para que posteriormente se pueda analizar la información necesaria y comprobar si hemos llegado a cumplir la meta o por si el contrario debemos reformular nuestra hipótesis de problema y cliente. Carolina obtuvo más de 50 respuestas de los cuales 35 estaban interesados en ser entrevistados. Carolina preparó una entrevista que tenía como foco entender el por qué estaban interesados en sus servicios, al menos el 75% de las personas que entrevistó estaban de acuerdo con su hipótesis, pero hicieron un fuerte hincapié en el tiempo, afirmando que era el factor por el cual estaban más interesados en sus servicios.

6. Crear el Mínimo Producto Viable o MVP

Una vez realizado el experimento, Carolina debe crear lo que Ries llama MÍNIMO PRODUCTO VIABLE O MVP.

¿Que es MÍNIMO PRODUCTO VIABLE O MVP?

Una de las técnicas más importantes de Lean Startup se llama Mínimo Producto Viable, es aquella versión de un nuevo producto o servicio que permite a un emprendedor (es) recoger la máxima cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes con el menor esfuerzo.  

Carolina debe crear su servicio con el mínimo de sus recursos financieros, para poder medir los elementos más valorados por el cliente e ir perfeccionando su servicio y repetir el ejercicio el número de veces que sea necesario y aprender validado de forma constante hasta encontrar un ajuste del mercado, es decir hasta que su capacidad instalada ya no pueda atender toda la demanda que esperamos tenga.

Con todo lo mencionado anteriormente es importante que entiendas que el objetivo principal de aplicar este metodología es obtener un aprendizaje validado, saber qué elementos de la estrategia funcionan y
conocer qué es lo que quiere el consumidor. Este aprendizaje permitirá medir el progreso y descubrir si el modelo de negocio que se busca es viable, rentable y escalable; características fundamentales que
debe tener una Startup antes de convertirse en una empresa.

Por tanto, si ya tienes un negocio y quieres lanzar producto o servicios o estas a punto de crear otra empresa, anímate a usar este método enfocado en el aprendizaje y la validación, para posteriormente proceder a la creación de una compañía viable, rentable y escalable. Sin duda alguna te ayudara a minimizar la incertidumbre, el desperdicio de recursos y el riesgo elevado que suele conllevar el emprendimiento.

Autor: Oscar Solano Figueroa – Consultor en diseño y estrategia de negocios.

El Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena ponemos  a tu disposición asesores expertos. Agenda una asesoría aquí.

También Podría interesarte

Menú
Abrir chat
¿Requieres asesoría?
Hola. Es momento de transformar digitalmente tu empresa. Inscríbete en nuestro programa.